TEMA 8. SESIÓN 3.
OBJETIVOS
Conocer la correspondencia entre figuras y silencios.
Saber cuánto dura cada silencio.
Memorizar, de forma comprensiva, la relación de duración relativa que existe entre las figuras musicales.
Entonar afinadamente el ejercicio propuesto.
Hacer una audición atenta de los fragmentos propuestos.
Aprender el sonido Do agudo.
Emplear la octava como unidad.
Entonar la escala de Do ascendente y descendente con distintas duraciones.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con la flauta la escala mayor acompañados del piano.
Figuras y silencios.
Vemos la relación entre figuras y silencios y escribimos en la libreta el árbol de equivalencias.
El sonido Do agudo.
La octava como unidad.
Escuchamos una grabación de la escala con distintas duraciones.
Leemos afinadamente la escala de DoM ascendente y descendente, primero con blancas, luego con negras y por último con corcheas.
Tocamos con flauta individualmente la canción Polka .
Dictado rítmico.
Dictado melódico.
TEMA 8. SESIÓN 3.
OBJETIVOS
Desarrollar la lectura y la escritura musicales.
Reconocer y definir los signos de alteración.
Utilizar con corrección los signos de alteración.
Reconocer las alteraciones propias de la armadura y las accidentales.
Repasar el sonido Fa# en la flauta dulce soprano.
Repasar las escalas mayores: DoM, FaM y SolM.
Desarrollar el razonamiento abstracto a partir de la construcción teórica de escalas diatónicas mayores.
Utilizar el lenguaje musical para expresar mensajes diversos.
Desarrollar la escritura musical y utilizarla para elaborar composiciones propias.
Desarrollar la técnica de la flauta dulce soprano.
SECUENCIACIÓN
Cantamos las escalas de DoM, Dom y FaM acompañados del piano.
Tocamos con flauta las escalas de DoM y FaM acompañados del piano.
Tonalidad.
Alteraciones propias de la armadura.
Alteraciones accidentales.
Tonos y semitonos.
Construimos escalas a partir del modelo mayor.
Leemos, cantamos y tocamos con la flauta Cumpleaños feliz .
Construimos y analizamos la escala de SolM.
Inventamos cuatro compases en la tonalidad de SolM.
Tocamos individualmente con la flauta La Sinda .
Dictado rítmico.
Dictado melódico.
TEMA 8. SESIÓN 4.
OBJETIVOS
Trabajar y seguir distintos tipos de musicogramas.
Leer y escribir melodías sencillas introduciendo progresivamente las notas de la escala.
Interpretar el compás binario siguiendo la secuencia rítmica fuerte-débil.
SECUENCIACIÓN
Cantamos las escalas de DoM y Dom acompañados del piano.
Tocamos con flauta la escala de DoM acompañados del piano.
Volvemos a tocar la escala haciendo el ritmo binario con palmas, una nota fuerte, la siguiente débil...
Leemos y analizamos la canción de abajo:
Copiamos la canción en el pentagrama, señalando el pulso y el acento.
Escribimos el nombre de las notas.
Dibujamos la flauta que corresponde a cada nota.
Repaso:
Canción: El chiquitiqui del reloj .
Las semicorcheas.
Nikolay Rimsky-Korsakov.
El vuelo del moscardón.
Tocamos individualmente la escala.
Realizamos la ficha que hay bajo la canción.
Dictado rítmico.
Dictado melódico.
TEMA 8. SESIÓN 1.
Entender que la música está formada por elementos que contrastan entre sí.
Distinguir, con la mayor claridad posible, los contrastes del sonido: duración, altura, intensidad y timbre.
Entender los signos de expresión básicos.
Percibir y expresar los contrastes de velocidad (tempo) en una canción.
Identificar y entender la relación que existe entre una música determinada y las sensaciones, sentimientos, ideas, etc., que pretende transmitir o expresar.
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con la flauta la escala mayor acompañados del piano.
Escuchamos varias veces la canción "Noche y día", la aprendemos y cantamos todos juntos.
Repasamos los elementos de la música: duración, altura, intensidad y timbre.
Hablamos de los principales signos de expresión.
Escuchamos "Obertura" de F. V. Suppé y "Overtura-Galop" de G. Rossini, para diferenciar los contrastes de velocidad (tempo).
Tocamos individualmente la canción "Polka" con la flauta.
Dictado de notas.
Dictado rítmico.
Repasamos las figuras escribiendo el árbol de equivalencias.
Repasamos las notas escribiendo la escala.
TEMA 8. SESIÓN 3.
OBJETIVOS
Desarrollar la lectura y la escritura musicales.
Reconocer y definir los signos de alteración.
Utilizar con corrección los signos de alteración.
Reconocer las alteraciones propias de la armadura y las accidentales.
Repasar el sonido Fa# en la flauta dulce soprano.
Repasar las escalas mayores: DoM, FaM y SolM.
Desarrollar el razonamiento abstracto a partir de la construcción teórica de escalas diatónicas mayores.
Utilizar el lenguaje musical para expresar mensajes diversos.
Desarrollar la escritura musical y utilizarla para elaborar composiciones propias.
Desarrollar la técnica de la flauta dulce soprano.
SECUENCIACIÓN
Cantamos las escalas de DoM, Dom y FaM acompañados del piano.
Tocamos con flauta las escalas de DoM y FaM acompañados del piano.
Tonalidad.
Alteraciones propias de la armadura.
Alteraciones accidentales.
Tonos y semitonos.
Construimos escalas a partir del modelo mayor.
Leemos, cantamos y tocamos con la flauta Cumpleaños feliz .
Construimos y analizamos la escala de SolM.
Inventamos cuatro compases en la tonalidad de SolM.
Tocamos individualmente con la flauta La Sinda .
Dictado rítmico.
Dictado melódico.
TEMA 8. SESIÓN 2.
OBJETIVOS
Participar activamente en una audición marcando el pulso y acompñándola con determinados ostinatos rítmicos, etc.
Cantar, entonando correctamente, la frase propuesta.
Dibujar las escenas propuestas en el cuento.
Interpretar la canción propuesta, acompañándola rítmicamente con instrumentos corporales. Realizar ostinatos donde figure algún grupo de semicorcheas.
Introducir a los alumnos y las alumnas en la audición de música culta.
Acercar a los alumnos y las alumnas al conocimiento de compositores de música clásica, escuchando fragmentos de alguna de sus obras.
Leer y escribir melodías sencillas introduciendo progresivamente las notas de la escala.
Reconocer los grupos de cuatro semicorcheas.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con flauta la escala mayor acompañados del piano.
Escuchamos la audición mientras marcamos el pulso.
Realizamos un ostinato sencillo para la audición anterior.
Cantamos afinadamente las frases propuestas en la pizarra.
Dibujamos escenas para el cuento.
Pequeña biografía de Rimsky-Korsakov.
Escuchamos "El vuelo del moscardón" de Rimsky-Korsakov.
Grupos de cuatro semicorcheas.
Tocamos individualmente con la flauta una melodía sencilla de la pizarra.
Dictado de notas.
Dictado rítmico.
TEMA 8. SESIÓN 3.
OBJETIVOS
Desarrollar la lectura y la escritura musicales.
Reconocer y definir los signos de alteración.
Utilizar con corrección los signos de alteración.
Reconocer las alteraciones propias de la armadura y las accidentales.
Repasar el sonido Fa# en la flauta dulce soprano.
Repasar las escalas mayores: DoM, FaM y SolM.
Desarrollar el razonamiento abstracto a partir de la construcción teórica de escalas diatónicas mayores.
Utilizar el lenguaje musical para expresar mensajes diversos.
Desarrollar la escritura musical y utilizarla para elaborar composiciones propias.
Desarrollar la técnica de la flauta dulce soprano.
SECUENCIACIÓN
Cantamos las escalas de DoM, Dom y FaM acompañados del piano.
Tocamos con flauta las escalas de DoM y FaM acompañados del piano.
Tonalidad.
Alteraciones propias de la armadura.
Alteraciones accidentales.
Tonos y semitonos.
Construimos escalas a partir del modelo mayor.
Leemos, cantamos y tocamos con la flauta Cumpleaños feliz .
Construimos y analizamos la escala de SolM.
Inventamos cuatro compases en la tonalidad de SolM.
Tocamos individualmente con la flauta La Sinda .
Dictado rítmico.
Dictado melódico.
TEMA 8. SESIÓN 2.
OBJETIVOS
Conocer y entender los signos de velocidad (tempo) que se emplean en una partitura.
Saber que el aire indica la velocidad en una obra o fragmento musical.
Reconocer dónde se indica el aire de una obra en un pentagrama.
Identificar las palabras que sirven para modificar la velocidad en una obra o fragmento musical.
Interpretar correctamente, sobre sencillos pentagramas, los distintos signos de expresión.
Conocer y entender los signos de intensidad que se emplean en una partitura.
Saber qué es un matiz.
Conocer cómo se expresa gráficamente un matiz.
Utilizar la flauta como medio de expresión instrumental para la ejecución de sencillas melodías.
Interpretar correctamente con la flauta la canción propuesta.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con la flauta la escala mayor acompañados del piano.
Los signos de velocidad (tempo).
El aire de una partitura.
Cantamos con distintos aires la misma melodía.
El matiz.
Interpretamos con distintos matices la misma melodía.
Copiamos en la libreta los cuadros sobre la velocidad y el matiz.
Cantamos y tocamos en grupo con la flauta la canción Polka .
Tocamos con la flauta individualmente la canción Polka .
Dictado melódico.
Dictado rítmico.