TEMA 4. SESIÓN 4.
OBJETIVOS
Repasar los contenidos del tema 4.
Leer correctamente la partitura propuesta.
Participar en la realización de pequeñas danzas, previamente analizada su estructura, y adaptando el movimiento al ritmo interno de la melodía, así como utilizando pasos diferentes para motivos melódico-rítmicos distintos.
Cantar afinadamente la canción propuesa.
Respetar los cambios de expresión a la hora de entonar un determinado fragmento.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con flauta la escala mayor acompañados del piano.
Leemos y entonamos la Rueda de la paz .
Escribimos la Rueda de la paz en el pentagrama con todas las voces y con los nombres de las notas debajo.
Tocamos individualmente la rueda de la paz.
Repasamos todos los contenidos del tema.
Canción El mundo .
La danza del universo.
Los contrastes en la música.
El compás ternario.
Flauta: La rueda de la paz .
Escribimos en el pentagrama ocho compases en compás ternario.
TEMA 4. SESIÓN 3.
OBJETIVOS
Entonar correctamente los sonidos propuestos.
Leer y escribir melodías seneillas.
Realizar una audición de las secuencias melódico-rítmicas propuestas.
Leer y escribir correctamente series melódico-rítmicas.
Cantar afinadamente la canción propuesta.
Respetar los cambios de expresión a la hora de entonar un determinado fragmento.
Afianzar la posición Mi en la flauta.
Utilizar la flauta como medio de expresión instrumental.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos la escala mayor con la flauta acompañados del piano.
Compás de tres tiempos.
Escuchamos los tres pentagramas de la página 26.
Cantamos los tres pentagramas de la página 26.
Escribimos los tres pentagramas de la página 26 en la libreta.
Tocamos individualmente con la flauta la Rueda de la paz .
Aprendemos y cantamos la Rueda de la paz .
Tocamos todos juntos los tres pentagramas de la página 26 y la Rueda de la paz .
TEMA 4. SESIÓN 3.
OBJETIVOS
Reconocer y definir los intervalos.
Trabajar y conocer los modos mayores y menores.
Ajustar una letra a un motivo melódico trabajado.
Participar en actividades musicales a nivel colectivo ampliando el repertorio de piezas.
Explorar y utilizar los recursos de la voz y la técnica vocal como elementos de expresión musical.
Escuchar una canción y marcar el pulso y el acento a través del movimiento.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con la flauta la escala mayor acompañados del piano.
Los intervalos.
El modo mayor y el modo menor.
Cantamos Melodía en modo mayor y en modo menor .
Aprendemos la canción Gandhi ska .
Cuadro página 32.
Actividad 2 de la página 32.
Cuadro de la página 33.
Actividades 3, 4 y 6 de la página 33.
Tocamos individualmente Melodía en modo mayor y en modo menor .
Analizar los intervalos que siguen:
TEMA 4. SESIÓN 3.
OBJETIVOS
Acercar a los alumnos y las alumnas al conocimiento de compositores de música clásica, escuchando fragmentos de alguna de sus obras.
Entonar pequeñas propuestas melódicas en las que se introduzcan gradualmente las notas de la escala, realizando el eco del fragmento escuchado previamente.
Leer y escribir melodías sencillas introduciendo progresivamente las notas de la escala.
Reconocer los signos de repetición más sencillos.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos la escala mayor con la flauta acompañados del piano.
La nota pedal.
Los signos de repetición.
Cantamos la nana de Brahms, leyendo la partitura de la pizarra.
Recordamos el nombre de las notas y el valor de las figuras.
Tocamos con la flauta una nota pedal mientras toco la nana con el piano.
Hacemos un dictado discriminando la nota Si.
Escribimos la nana de Brahms y ponemos el nombre a las notas.
TEMA 4. SESIÓN 3.
OBJETIVOS
Entonar correctamente los sonidos propuestos.
Leer y escribir melodías seneillas.
Realizar una audición de las secuencias melódico-rítmicas propuestas.
Leer y escribir correctamente series melódico-rítmicas.
Cantar afinadamente la canción propuesta.
Respetar los cambios de expresión a la hora de entonar un determinado fragmento.
Afianzar la posición Mi en la flauta.
Utilizar la flauta como medio de expresión instrumental.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos la escala mayor con la flauta acompañados del piano.
Compás de tres tiempos.
Escuchamos los tres pentagramas de la página 26.
Cantamos los tres pentagramas de la página 26.
Escribimos los tres pentagramas de la página 26 en la libreta.
Tocamos individualmente con la flauta la Rueda de la paz .
Aprendemos y cantamos la Rueda de la paz .
Tocamos todos juntos los tres pentagramas de la página 26 y la Rueda de la paz .
TEMA 4. SESIÓN 3.
OBJETIVOS
Reconocer y definir los intervalos.
Trabajar y conocer los modos mayores y menores.
Ajustar una letra a un motivo melódico trabajado.
Participar en actividades musicales a nivel colectivo ampliando el repertorio de piezas.
Explorar y utilizar los recursos de la voz y la técnica vocal como elementos de expresión musical.
Escuchar una canción y marcar el pulso y el acento a través del movimiento.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con la flauta la escala mayor acompañados del piano.
Los intervalos.
El modo mayor y el modo menor.
Cantamos Melodía en modo mayor y en modo menor .
Aprendemos la canción Gandhi ska .
Cuadro página 32.
Actividad 2 de la página 32.
Cuadro de la página 33.
Actividades 3, 4 y 6 de la página 33.
Tocamos individualmente Melodía en modo mayor y en modo menor .
Analizar los intervalos que siguen:
TEMA 4. SESIÓN 3.
OBJETIVOS
Acercar a los alumnos y las alumnas al conocimiento de compositores de música clásica, escuchando fragmentos de alguna de sus obras.
Entonar pequeñas propuestas melódicas en las que se introduzcan gradualmente las notas de la escala, realizando el eco del fragmento escuchado previamente.
Leer y escribir melodías sencillas introduciendo progresivamente las notas de la escala.
Reconocer los signos de repetición más sencillos.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos la escala mayor con la flauta acompañados del piano.
La nota pedal.
Los signos de repetición.
Cantamos la nana de Brahms, leyendo la partitura de la pizarra.
Recordamos el nombre de las notas y el valor de las figuras.
Tocamos con la flauta una nota pedal mientras toco la nana con el piano.
Hacemos un dictado discriminando la nota Si.
Escribimos la nana de Brahms y ponemos el nombre a las notas.
TEMA 4. SESIÓN 3.
OBJETIVOS
Reconocer y definir los intervalos.
Trabajar y conocer los modos mayores y menores.
Ajustar una letra a un motivo melódico trabajado.
Participar en actividades musicales a nivel colectivo ampliando el repertorio de piezas.
Explorar y utilizar los recursos de la voz y la técnica vocal como elementos de expresión musical.
Escuchar una canción y marcar el pulso y el acento a través del movimiento.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con la flauta la escala mayor acompañados del piano.
Los intervalos.
El modo mayor y el modo menor.
Cantamos Melodía en modo mayor y en modo menor .
Aprendemos la canción Gandhi ska .
Cuadro página 32.
Actividad 2 de la página 32.
Cuadro de la página 33.
Actividades 3, 4 y 6 de la página 33.
Tocamos individualmente Melodía en modo mayor y en modo menor .
Analizar los intervalos que siguen:
TEMA 4. SESIÓN 3.
OBJETIVOS
Entonar correctamente los sonidos propuestos.
Leer y escribir melodías seneillas.
Realizar una audición de las secuencias melódico-rítmicas propuestas.
Leer y escribir correctamente series melódico-rítmicas.
Cantar afinadamente la canción propuesta.
Respetar los cambios de expresión a la hora de entonar un determinado fragmento.
Afianzar la posición Mi en la flauta.
Utilizar la flauta como medio de expresión instrumental.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos la escala mayor con la flauta acompañados del piano.
Compás de tres tiempos.
Escuchamos los tres pentagramas de la página 26.
Cantamos los tres pentagramas de la página 26.
Escribimos los tres pentagramas de la página 26 en la libreta.
Tocamos individualmente con la flauta la Rueda de la paz .
Aprendemos y cantamos la Rueda de la paz .
Tocamos todos juntos los tres pentagramas de la página 26 y la Rueda de la paz .
TEMA 4. SESIÓN 2.
OBJETIVOS
Participar en la realización de pequeñas danzas, adaptando el movimieno al ritmo interno de la melodía y los timbres de los instrumentos que intervienen.
Realizar una audición atenta de la pieza propuesta percibiendo el recurso musical: crescendo .
Entonar correctamente los sonidos propuestos.
Marcar correctamente el acento de la melodía propuesta.
Interpretar el compás ternario, siguiendo la secuencia rítmica fuerte-débil-débil.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con flauta la escala mayor acompañados del piano.
El compás binario y el compás ternario.
Danza del Universo.
Entonamos las notas Sol y Mi mientras pronunciamos palabras esdrújulas para imitar el ritmo ternario.
Escuchamos la Danza del Universo marcando el pulso y el acento.
Tocamos individualmente con la flauta La rueda de la paz .
Tocamos todos juntos con flauta La rueda de la paz .
TEMA 4. SESIÓN 2.
OBJETIVOS
Desarrollar la lectura y escritura musical.
Participar en actividades de canto colectivo ampliando el repertorio de canciones.
Desarrrollar la técnica de la flauta dulce soprano.
Ajustar textos a melodías trabajadas.
Repasar la formación de compases binarios, ternarios y cuaternarios.
Reconocer y trabajar síncopas y contratiempos.
Utilizar el lenguaje musical, así como sus códigos y formas básicas para expresar mensajes diversos.
Discriminar elementos musicales a través de la audición activa.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con flauta la escala mayor acompañados del piano.
Compases binarios, ternarios y cuaternarios.
Tiempos y partes fuertes y débiles.
La síncopa y el contratiempo.
Escribimos Otro mundo es posible .
Inventamos una letra para Otro mundo es posible .
Actividades 1, 2, 3 y 4 de la página 31.
Copiamos los recuadros de la página 31.
Tocamos individualmente Melodía en modo mayor y en modo menor .
Cantamos todos juntos Otro mundo es posible y Melodía en modo mayor y en modo menor .
TEMA 4. SESIÓN 2.
OBJETIVOS
Participar en la realización de pequeñas danzas, adaptando el movimieno al ritmo interno de la melodía y los timbres de los instrumentos que intervienen.
Realizar una audición atenta de la pieza propuesta percibiendo el recurso musical: crescendo .
Entonar correctamente los sonidos propuestos.
Marcar correctamente el acento de la melodía propuesta.
Interpretar el compás ternario, siguiendo la secuencia rítmica fuerte-débil-débil.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con flauta la escala mayor acompañados del piano.
El compás binario y el compás ternario.
Danza del Universo.
Entonamos las notas Sol y Mi mientras pronunciamos palabras esdrújulas para imitar el ritmo ternario.
Escuchamos la Danza del Universo marcando el pulso y el acento.
Tocamos individualmente con la flauta La rueda de la paz .
Tocamos todos juntos con flauta La rueda de la paz .
TEMA 4. SESIÓN 2.
OBJETIVOS
Desarrollar la lectura y escritura musical.
Participar en actividades de canto colectivo ampliando el repertorio de canciones.
Desarrrollar la técnica de la flauta dulce soprano.
Ajustar textos a melodías trabajadas.
Repasar la formación de compases binarios, ternarios y cuaternarios.
Reconocer y trabajar síncopas y contratiempos.
Utilizar el lenguaje musical, así como sus códigos y formas básicas para expresar mensajes diversos.
Discriminar elementos musicales a través de la audición activa.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con flauta la escala mayor acompañados del piano.
Compases binarios, ternarios y cuaternarios.
Tiempos y partes fuertes y débiles.
La síncopa y el contratiempo.
Escribimos Otro mundo es posible .
Inventamos una letra para Otro mundo es posible .
Actividades 1, 2, 3 y 4 de la página 31.
Copiamos los recuadros de la página 31.
Tocamos individualmente Melodía en modo mayor y en modo menor .
Cantamos todos juntos Otro mundo es posible y Melodía en modo mayor y en modo menor .
TEMA 4. SESIÓN 2.
OBJETIVOS
Introducir a los alumnos y las alumnas en la técnica de ejecución en la flauta: emisión del aire, articulación, etc.
Escuchar melodías sencillas con la flauta empleando los sonidos Si, La y Sol.
Leer y escribir melodías sencillas introduciendo progresivamente las notas de la escala.
Trabajar y seguir distintos tipos de musicogramas.
Escribir las notas situándolas correctamente en el pentagrama.
Acercar a los alumnos y las alumnas al conocimiento de compositores de música clásica, escuchando fragmentos de alguna de sus obras.
Cantar la Danza húngara con la letra de Canta por la paz .
Introducir el concepto de agrupaciones vocales.
Respetar los cambios de expresión a la hora de entonar un determinado fragmento.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos la escala mayor con la flauta acompañados del piano.
Tocamos la flauta prestando especial atención a la técnica de ejecución de la flauta.
Escribimos la escala con sus flautas.
Johannes Brahms.
Escuchamos la Danza húngara no. 5 de Brahms.
Cantamos la Danza húngara con la letra de Canta por la paz , respetando los cambios de expresión.
Las agrupacione vocales.
Ficha de la sesión 2.
Escala mayor.
TEMA 4. SESIÓN 2.
OBJETIVOS
Desarrollar la lectura y escritura musical.
Participar en actividades de canto colectivo ampliando el repertorio de canciones.
Desarrrollar la técnica de la flauta dulce soprano.
Ajustar textos a melodías trabajadas.
Repasar la formación de compases binarios, ternarios y cuaternarios.
Reconocer y trabajar síncopas y contratiempos.
Utilizar el lenguaje musical, así como sus códigos y formas básicas para expresar mensajes diversos.
Discriminar elementos musicales a través de la audición activa.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con flauta la escala mayor acompañados del piano.
Compases binarios, ternarios y cuaternarios.
Tiempos y partes fuertes y débiles.
La síncopa y el contratiempo.
Escribimos Otro mundo es posible .
Inventamos una letra para Otro mundo es posible .
Actividades 1, 2, 3 y 4 de la página 31.
Copiamos los recuadros de la página 31.
Tocamos individualmente Melodía en modo mayor y en modo menor .
Cantamos todos juntos Otro mundo es posible y Melodía en modo mayor y en modo menor .
TEMA 4. SESIÓN 2.
OBJETIVOS
Participar en la realización de pequeñas danzas, adaptando el movimieno al ritmo interno de la melodía y los timbres de los instrumentos que intervienen.
Realizar una audición atenta de la pieza propuesta percibiendo el recurso musical: crescendo .
Entonar correctamente los sonidos propuestos.
Marcar correctamente el acento de la melodía propuesta.
Interpretar el compás ternario, siguiendo la secuencia rítmica fuerte-débil-débil.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con flauta la escala mayor acompañados del piano.
El compás binario y el compás ternario.
Danza del Universo.
Entonamos las notas Sol y Mi mientras pronunciamos palabras esdrújulas para imitar el ritmo ternario.
Escuchamos la Danza del Universo marcando el pulso y el acento.
Tocamos individualmente con la flauta La rueda de la paz .
Tocamos todos juntos con flauta La rueda de la paz .
TEMA 4. SESIÓN 1.
OBJETIVOS
Realizar una audición atenta de la canción El mundo .
Cantar afinadamente la canción El mundo .
Comprender el significado y distinguir la forma musical del canon a cuatro voces.
Distinguir las distintas agrupaciones instrumentales.
Reconocer auditivamente un crescendo y percibir cambios de expresión.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con flauta la escala mayor acompañados del piano.
Escuchamos varias veces la canción El mundo .
Cantamos la canción afinadamente.
El canon a cuatro voces.
Escuchamos Marte, el portador de la guerra de Holst y un fragmento de la Sinfonía no. 9 en re menor de Beethoven.
Diferenciamos entre diferentes agrupaciones instrumentales.
Escuchamos los cambios de expresión de las obras anteriores.
Preparamos la canción Rueda de la paz para tocar con flauta en la próxima sesión.
Hacemos la ficha de la sesión 1.
Ficha de la sesión 1.
TEMA 4. SESIÓN 1.
OBJETIVOS
Desarrollar la atención, la observación y la memoria.
Extraer información a partir de imágenes.
Describir lugares y entornos.
Expresarse con corrección a través de diálogos que respeten el turno de palabra.
Escuchar una canción y marcar el pulso y el acento a través del movimiento.
Desarrollar la conciencia corporal.
Discriminar elementos formales de una pieza trabajada.
Participar en actividades de canto colectivo ampliando el repertorio de piezas.
Explorar y utlizar los recursos y la técnica vocal como elementos de expresión musical.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con flauta la escala acompañados del piano.
Escuchamos varias veces la canción Otro mundo es posible .
Nos movemos marcando el pulso y el acento de la canción.
Descubrimos el compás, los instrumentos que participan y la forma de la canción.
Cantamos la canción.
Preparamos la canción Melodía en modo mayor y en modo menor para tocarla con la flauta en la próxima sesión (sólo modo mayor).
Hablamos de los compases binarios, ternarios y cuaternarios.
Hablamos de los tiempos fuertes y débiles.
TEMA 4. SESIÓN 1.
OBJETIVOS
Participar activamente en una audición, marcando el pulso, acompañando con determinados ostinatos rítmicos, etc.
Percibir, en un determinado fragmento, los cambios de expresión referentes a la intensidad y la velocidad.
Trabajar y seguir distintos tipos de musicogramas.
Identificar qué clase de instrumento es la flauta dulce.
Conocer las partes de las que se compone la flauta dulce.
Introducir a los alumnos y las alumnas la técnica de ejecución en la flauta: emisión del aire, articulación, etc.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Escuchamos la canción La flauta de Bartolo .
Aprendemos la canción La flauta de Bartolo y marcamos el pulso.
Prestamos atención a los cambios de intensidad y velocidad de un fragmento tocado con el piano.
Seguimos un ostinato escrito en la pizarra mientras escuchamos la canción.
La flauta dulce. Qué clase de instrumento es y de qué partes se compone.
Técnica de la flauta dulce: emisión del aire, articulación, etc.
Hacemos la ficha de la sesión 1.
Practicamos la escala con la flauta todos juntos.
Pintamos una flauta y diferenciamos sus partes.
Practica la escala:
TEMA 4. SESIÓN 1.
OBJETIVOS
Realizar una audición atenta de la canción El mundo .
Cantar afinadamente la canción El mundo .
Comprender el significado y distinguir la forma musical del canon a cuatro voces.
Distinguir las distintas agrupaciones instrumentales.
Reconocer auditivamente un crescendo y percibir cambios de expresión.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con flauta la escala mayor acompañados del piano.
Escuchamos varias veces la canción El mundo .
Cantamos la canción afinadamente.
El canon a cuatro voces.
Escuchamos Marte, el portador de la guerra de Holst y un fragmento de la Sinfonía no. 9 en re menor de Beethoven.
Diferenciamos entre diferentes agrupaciones instrumentales.
Escuchamos los cambios de expresión de las obras anteriores.
Preparamos la canción Rueda de la paz para tocar con flauta en la próxima sesión.
Hacemos la ficha de la sesión 1.
Ficha de la sesión 1.
TEMA 4. SESIÓN 1.
OBJETIVOS
Desarrollar la atención, la observación y la memoria.
Extraer información a partir de imágenes.
Describir lugares y entornos.
Expresarse con corrección a través de diálogos que respeten el turno de palabra.
Escuchar una canción y marcar el pulso y el acento a través del movimiento.
Desarrollar la conciencia corporal.
Discriminar elementos formales de una pieza trabajada.
Participar en actividades de canto colectivo ampliando el repertorio de piezas.
Explorar y utlizar los recursos y la técnica vocal como elementos de expresión musical.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con flauta la escala acompañados del piano.
Escuchamos varias veces la canción Otro mundo es posible .
Nos movemos marcando el pulso y el acento de la canción.
Descubrimos el compás, los instrumentos que participan y la forma de la canción.
Cantamos la canción.
Preparamos la canción Melodía en modo mayor y en modo menor para tocarla con la flauta en la próxima sesión (sólo modo mayor).
Hablamos de los compases binarios, ternarios y cuaternarios.
Hablamos de los tiempos fuertes y débiles.
TEMA 4. SESIÓN 1.
OBJETIVOS
Participar activamente en una audición, marcando el pulso, acompañando con determinados ostinatos rítmicos, etc.
Percibir, en un determinado fragmento, los cambios de expresión referentes a la intensidad y la velocidad.
Trabajar y seguir distintos tipos de musicogramas.
Identificar qué clase de instrumento es la flauta dulce.
Conocer las partes de las que se compone la flauta dulce.
Introducir a los alumnos y las alumnas la técnica de ejecución en la flauta: emisión del aire, articulación, etc.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Escuchamos la canción La flauta de Bartolo .
Aprendemos la canción La flauta de Bartolo y marcamos el pulso.
Prestamos atención a los cambios de intensidad y velocidad de un fragmento tocado con el piano.
Seguimos un ostinato escrito en la pizarra mientras escuchamos la canción.
La flauta dulce. Qué clase de instrumento es y de qué partes se compone.
Técnica de la flauta dulce: emisión del aire, articulación, etc.
Hacemos la ficha de la sesión 1.
Practicamos la escala con la flauta todos juntos.
Pintamos una flauta y diferenciamos sus partes.
Practica la escala:
TEMA 4. SESIÓN 1.
OBJETIVOS
Desarrollar la atención, la observación y la memoria.
Extraer información a partir de imágenes.
Describir lugares y entornos.
Expresarse con corrección a través de diálogos que respeten el turno de palabra.
Escuchar una canción y marcar el pulso y el acento a través del movimiento.
Desarrollar la conciencia corporal.
Discriminar elementos formales de una pieza trabajada.
Participar en actividades de canto colectivo ampliando el repertorio de piezas.
Explorar y utlizar los recursos y la técnica vocal como elementos de expresión musical.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con flauta la escala acompañados del piano.
Escuchamos varias veces la canción Otro mundo es posible .
Nos movemos marcando el pulso y el acento de la canción.
Descubrimos el compás, los instrumentos que participan y la forma de la canción.
Cantamos la canción.
Preparamos la canción Melodía en modo mayor y en modo menor para tocarla con la flauta en la próxima sesión (sólo modo mayor).
Hablamos de los compases binarios, ternarios y cuaternarios.
Hablamos de los tiempos fuertes y débiles.
TEMA 4. SESIÓN 1.
OBJETIVOS
Realizar una audición atenta de la canción El mundo .
Cantar afinadamente la canción El mundo .
Comprender el significado y distinguir la forma musical del canon a cuatro voces.
Distinguir las distintas agrupaciones instrumentales.
Reconocer auditivamente un crescendo y percibir cambios de expresión.
SECUENCIACIÓN
Cantamos la escala mayor y menor acompañados del piano.
Tocamos con flauta la escala mayor acompañados del piano.
Escuchamos varias veces la canción El mundo .
Cantamos la canción afinadamente.
El canon a cuatro voces.
Escuchamos Marte, el portador de la guerra de Holst y un fragmento de la Sinfonía no. 9 en re menor de Beethoven.
Diferenciamos entre diferentes agrupaciones instrumentales.
Escuchamos los cambios de expresión de las obras anteriores.
Preparamos la canción Rueda de la paz para tocar con flauta en la próxima sesión.
Hacemos la ficha de la sesión 1.
Ficha de la sesión 1.